miércoles, 5 de diciembre de 2007

ptialismo o sialorrea


Este exceso de saliva se denomina ptialismo o sialorrea, y es otro de los síntomas comunes del embarazo producido por el exceso de hormonas que provoca alteraciones bucales.Es molesto, pero es algo normal y no debe procuparte. Este síntoma todavía es más frecuente en aquellas mujeres que también padecen de las famosas náuseas matinales.

Usualmente, esta hipersalivación desparece después del primer trimestre del embarzo. Una forma de disminuir esta molestia puede ser por el cepillado de dientes con pasta dentífrica mentolada cuando veas que comienza el síntoma. También puedes realizar enjuagues bucales con colutorios que no contengan alcohol o bien mascar un chicle de menta.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Insomnio en el Embarazo



Casi todas las mujeres embarazadas tienen problemas al dormir en algún momento en el embarazo. Existen varios problemas que pueden contribuir al insomnio durante el embarazo. Temprano en el embarazo, la misma hormona que causa fatiga durante el día también puede interrumpir su ciclo nocturno. Hay un desequilibrio hormonal .Se le puede hacer difícil encontrar una posición cómoda para dormir. Usted puede que tenga que levantarse varias veces durante la noche para orinar.

Más tarde en el embarazo, el tamaño del abdomen aumenta, haciéndosele difícil encontrar una posición cómoda para dormir. La ansiedad y el estrés también pueden contribuir al insomnio, particularmente hacia el final del embarazo.

Qué puede hacer...?

1)-Reduzca el estrés

2)-Tome siestas. Si se le hace difícil descansar mientras duerme a la noche, tome siestas, mientras sea posible, durante el día para evitar la fatiga.

3)-Evite dormir boca arriba. Esto puede poner el peso del útero (matriz) sobre su espalda y en la vena mayor que transporta sangre entre la parte inferior de su cuerpo y el corazón. Dormir en esta posición también puede aumentar sus posibilidades de sufrir de dolores de espalda y puede empeorar los problemas digestivos, la acidez y hemorroides. Trate de acostumbrarse a dormir de lado, particularmente el lado izquierdo. Esta posición puede mejorar la circulación y ayuda a reducir la hinchazón en sus pies.

4)-Use almohadas. Ponga una almohada entre sus piernas. Use más de una almohada para apoyar su espalda y abdomen. Si sufre de falta de aliento o acidez, use almohadas para elevar la parte posterior de su cuerpo.

5)-Haga que su cuarto o habitación esté cómodo.

6)-Acuéstese temprano

7)-Evite levantarse durante la noche. Beba bastante líquidos más temprano en el día, para evitar beber de dos a tres horas antes de acostarse.

8)-No tome medicamentos para dormir. Si el insomnio obedece a un estado de ansiedad, es conveniente realizar ejercicios de relajación antes de irse a dormir y practicar algo de ejercicio durante el día.

9)- Tome un baño o dúchese con agua tibia antes de acostarse.

Supradyn Pronatal


No hay datos suficientes para afirmar que los suplementos de vitamina E solos o en combinación con otras vitaminas ,se puedan tomar .Existe consenso de que la mujer embarazada requiere un aporte nutricional mayor que la no grávida. Por razones éticas no se ha podido determinar con exactitud, cuáles son los requerimientos adicionales, ya que esto implicaría manipulaciones dietéticas no permitidas en humanos.
Las recomendaciones nutricionales de la FAO/OMS . En ella se aprecia un aumento variable de todos los componentes nutricionales, lo cual implicaría un cambio de las características de su dieta o recibir suplementación de algunos nutrientes. con otros suplementos sean beneficiosos durante el embarazo. Yo te recomiendo que si supradyn prenatal cubre con los requerimientos ,solo debes tomar uno solo.No por tomar muchas vitaminas tu bebe será mas fuerte y grande

Los requerimientos de hierro durante el embarazo son aproximadamente 1.000 mg.

Ácido fólico: La campaña pretende que toda mujer en edad reproductiva, ingiera diariamente (400 mcg/) de ácido fólico especialmente en la etapa anterior a la concepción y hasta la semana doce de gestación. En esta jornada se distribuirá ácido fólico al 30 % de las mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años).El ácido fólico

es importante mantener una dieta sana y balanceada y tomar un suplemento vitamínico y mineral que contenga ácido fólico, calcio, vitaminas C y D, hierro y zinc y complejo b, comenzando tres meses antes del embarazo hasta la lactancia. Todas estas vitaminas y minerales tienen un valor nutritivo y preventivo de enfermedades

Durante el embarazo los requerimientos de calcio aumentan hasta 1.200 mg/día.


viernes, 5 de octubre de 2007

embarazo y dolor abdominal


El dolor o malestar leve en el abdomen es normal durante el embarazo y se debe a distintas causas. Te citare solo algunas Por ejemplo:

Implantación.

A comienzos del embarazo, cuando el embrión se está implantando en el endometrio, muchas mujeres sienten dolor.

Gases

sabias que las embarazadas son más propensas a tener dolor por gases durante el embarazo debido que se hace más lenta su digestión, y a la presión que ejerce el útero en crecimiento sobre el estómago e intestinos.

Estreñimiento

es otra causa de molestias abdominales durante el embarazo. Esto se debe al enlentecimiento del sistema digestivo y tambien por que el útero que va creciendo ejerce presión sobre el recto. Y si te das cuenta al crecer el utero comprime poco apoco todas las estructuras en el abdomen

Aborto

El aborto es la pérdida del embarazo en las primeras 20 semanas. Las hemorragias vaginales son acompañadas por dolor espasmodico intermitente. Y si esto continúa, la hemorragia, y los dolores aumentan.
Entonces necesitas atención médica inmediata

“contracciones Braxton-Hicks”

(trabajo de parto “falso”). Esto se da en el segundo y tercer trimestre, quizás sientas contracciones o endurecimiento irregular de los músculos del útero l. Por lo general no duelen.

Estiramiento de los ligamentos.

esto es lo que te sucede a ti ,mi querida Kris....
Es un dolor punzante en la parte baja del abdomen que aparece En el segundo trimestre, esto se debe a que se estiran los músculos y ligamentos que sostienen el útero a medida que este va creciendo (por el bebe). Esto puede provocar un dolor a nivel del hemiabdomen inferior o en la parte inferior de la ingle.

Es posible que sientas una punzada si cambias de posición repentinamente, por ejemplo, cuando sales de la cama o te levantas de una silla, cuando toses, cuando te das vuelta en la cama.

DEBES ACUDIR AL MEDICO SI: Si ademas de los retorcijones hay sangrado vaginal, fiebre, mareos, vómitos, o flujo vaginal acudir inmediatamente al hospital.

Tratamiento

No hay que realizar cambios bruscos de posición, especialmente hacer giros rápidos de cintura.
Cuando sientas dolor abdominal, dóblate hacia el dolor para aliviarlo siéntate, eleva las piernas y relájate.

Durante el embarazo son muchos los cambios que sufre el cuerpo de la mujer; así mismo, la formación del nuevo ser es un complejo proceso que empieza con la unión de dos células y pasa por una serie de transformaciones que concluirán en el nacimiento de tu pequeño bebé. Para que todos estos cambios se produzcan se requiere de la intervención de múltiples factores entre los cuales los aportes nutricionales, que permiten la formación de las estructuras del niño en el vientre materno, tienen una gran importancia. Durante las diferentes etapas del desarrollo fetal las exigencias de nutrientes se ven incrementadas y, finalmente, se consumirán más elementos de los que se utilizan normalmente durante períodos sin embarazo. Por ejemplo, la energía adicional que se necesite durante el embarazo puede ser compensada en gran parte por la reducción en la actividad física. Sin embargo, es posible que se necesite hasta un 20% adicional de alimentos durante el embarazo.
La alimentación durante el embarazo adquiere especial importancia dado que la buena nutrición de la mamá es uno de los componentes fundamentales para el éxito del mismo. Nunca te olvides que el bebé se alimenta a través tuyo y que lo que tu comés determina lo que él recibe, o no recibe.
La clave siempre esta en la variedad y la cantidad, dos palabritas que encierran en sí mismas la gran verdad.
Cuando hablamos de variedad nos referimos a que te alimentes con los 5 grupos básicos: cereales, frutas, verduras, carnes y huevos y lácteos. La ausencia de alguno de ellos en tu dieta va a traer como consecuencia la falta de alguno (o varios) de los nutrientes escenciales que tu organismo necesita para estar saludable.
El concepto de cantidad esta relacionado básicamente con las raciones que debemos ingerir de cada grupo de alimentos. Este concepto está de alguna forma relacionado con el concepto de variedad: el consumo en exceso de alguno de los grupos puede ocupar el lugar que debería ocupar otro grupo alimentario. Si por ejemplo mi dieta es excesiva en cereales, probablemente otro de los grupos se vea perjudicado en cantidad, por lo cual se verá afectada la variedad. Es importante cuidarse de no consumir ningún grupo ni en exceso ni en déficit ya que el balance entre todos los alimentos proporcionará el equilibrio justo en nuestra dieta.

Calorías
La mujer embarazada, debe aumentar la cantidad de calorías durante el segundo y tercer trimestre, ya que necesita más energía para permitir el crecimiento del bebé, la placenta, el útero y las mamas. La mayor parte de las calorías están en los cereales, el pan, las papas y las leguminosas frescas (habas, arvejas, porotos granados). Para una mujer adulta el consumo diario es de 2000 calorías. Durante el primer trimestre de embarazo, esta cifra debe mantenerse, pero al comenzar el segundo, debe aumentar a 2300 calorías hasta el final del tercer trimestre, y una vez comenzada la lactancia, el incremento debe llegar hasta las 2500
Las calorías necesarias son aportadas por los macronutrientes, no así los micronutrientes, cuya función es la de facilitar la utilización por el organismo de los primeros.
Los macronutrientes son los hidratos de carbono (aportan la energía necesaria para realizar los procesos metabólicos), las proteínas (base estructural de las células del organismo), y las grasas (conservan la energía que provienen de los alimentos).
Los micronutrientes son las vitaminas A, complejo B (B1, B2, B6, B12, Ácido Pantoténico, Biotina, Nicotinamida, Ácido Fólico), vitamina C, D y E; y los minerales como el Calcio (imprescindible en la formación del hueso), el hierro (para la formación de glóbulos rojos y evitar la anemia), el zinc (para la transformación de proteínas y sustancias que contienen la información genética de las células) y el magnesio (interviene en la contracción muscular y en la formación del hueso).
Calcio:
Constituye un elemento fundamental en el fortalecimiento de los huesos del bebé. El principal aporte de calcio se obtiene a través de los lácteos y algunos pescados.
Toda mujer debe consumir alrededor de 800 mg diarios, como medida contra la osteoporosis. Durante el período de embarazo y lactancia, el consumo debe alcanzar los 1200 mg al día. Otros alimentos ricos en calcio son las sardinas o el salmón son sus espinas, el brócoli , las espinacas, los zumos de frutas . La leche es la fuente principal de calcio para el bebé. 4 tazas diarias.
Proteínas:
Su función es el buen desarrollo de los tejidos corporales. Se encuentran principalmente en carnes, pescados, mariscos, pollos, huevos y leguminosas secas. Su consumo habitual debe bordear los 45 gramos por día. Durante el embarazo, esta cifra aumenta en 15 gramos aproximadamente, llegando a 60 gramos diarios y 65 en la lactancia. Se recomienda no consumir carnes rojas en exceso, porque aporta grasas que no son saludables ni para la madre ni para el feto.
Hierro:
Es importante para evitar anemia o el posible riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro o nacimiento de bajo peso. También se encuentra en la carne y sus derivados, yemas de huevo, mariscos, vegetales verdes, nueces y legumbres. La ingesta diaria de una mujer debe ser de 15 mg y en el embarazo, se debe duplicar a 30 mg. Cuando comienza el periodo de lactancia, debe volver a 15 mg.
Líquido:
Es esencial para el buen funcionamiento renal y digestivo.
Fibra:
Es muy importante el consumo de fibra para evitar o disminuir el estreñimiento. Se encuentra en las leguminosas (porotos, garbanzos, lentejas) y en las frutas y verduras en general. En este punto no hay una cantidad específica para cada etapa, pero se recomienda un consumo abundante.
Ácido Fólico:
ayuda a prevenir que ocurran defectos del tubo neural (incluyendo la espina bífida) durante las primeras etapas del desarrollo del feto y durante las primeras semanas de embarazo.
Generalmente, es posible encontrarlo en forma natural en el jugo de naranja y cítricos en general, en vegetales de hojas verdes, las leguminosas, el maní, etc.
Sodio
se debe evitar el consumo excesivo de alimentos preparados, en conserva, fiambrería y quesos ya que contienen mucha sal, lo que fomenta la retención de líquidos tan natural en las embarazadas. Además, un consumo excesivo de sodio, podría generar problemas de hipertensión arterial.
Es un reto obtener la nutrición que necesitas si no comes pescado, pollo, leche, queso o huevos.
Con el aumento de peso moderado se logra disminuir la cantidad de lactantes de bajo peso al nacer así como la mortalidad prenatal. También se ha demostrado que una nutrición materna adecuada puede conllevar a la reducción permanente en el número de malformaciones fetales, por ello no se debe someter a la mujer embarazada a una restricción alimentaria intensa. Lo más importante, es balancear la dieta.

lunes, 1 de octubre de 2007

Requerimiento en cada trimestre del embarazo


Toda mujer tiene un rango de necesidades diarias que debe consumir para el buen funcionamiento de su organismo, las que se ven incrementadas durante el período de gestación y de lactancia.

Primer trimestre
El primer trimestre es la etapa donde se forman prácticamente todas las estructuras, los órganos y sistemas del feto. Después de esta etapa, todas las partes del cuerpo van a crecer y desarrollarse, y así mismo el feto va ganando peso y tamaño.

Esta etapa es crucial para el buen desarrollo del feto y es dónde las malformaciones anatómicas pueden aparecer. Así mismo, todas las deficiencias en el estado nutricional van a influir en el desarrollo del nuevo ser.

Las necesidades nutricionales no aumentan durante este periodo, pero sí es importante que la alimentación sea variada y balanceada. Es frecuente que algunas mujeres lleguen al embarazo con bajas reservas de algunas vitaminas o minerales, como consecuencia de la poca ingesta de leche, yoghurt y queso, imprescindible para el aporte de calcio. Las frutas y las verduras pueden no ser parte de la alimentación habitual, por seguir dietas no equilibradas para adelgazar o por comer las llamadas "comidas rápidas", con el consiguiente déficit de vitaminas.

Por lo tanto, la embarazada deberá ser cuidadosa en la elección de alimentos, prefiriendo carnes o pescados, legumbres, leche y quesos, verduras y frutas. El azúcar, los dulces y las gaseosas deben ser ingeridos con moderación, como así también la sal o las comidas saladas.

Al final del período el feto empieza a tener movimientos en el útero, y prácticamente todos los órganos ya están formados.

Segundo y Tercer trimestre
Durante estos meses, el tamaño del bebé aumenta en forma importante. La madre debe adoptar una alimentación variada, pero en mayores cantidades en relación al primer trimestre. Por otro lado, debe mantener una placenta rica en estos nutrientes, de donde el bebé toma las sustancias necesarias para su adecuado crecimiento y desarrollo. Los últimos 3 meses del embarazo es el tiempo en que la madre absorbe la mayor cantidad de calcio para el bebé.

Evitando algunos problemas comunes en el embarazo

Debido a que el hierro en las vitaminas prenatales y otros factores puede que te causen estreñimiento durante el embarazo, es una buena idea consumir más fibra de lo que solías antes de quedar embarazada. Intenta ingerir de 20 a 30 gramos de fibra al día. Las mejores fuentes son las frutas frescas, los vegetales, los panes, cereales .
Asegúrate de tomar mucho líquido.
Algunas mujeres embarazadas descubren que el brécol, las espinacas, la coliflor y las comidas fritas les producen gas o acidez estomacal. Tu puedes planear una dieta balanceada que evite estos alimentos. Las bebidas gaseosas también pueden causar gas o acidez estomacal a algunas mujeres, aunque otras descubren que estos alimentos ayudan a su sistema digestivo.

Estreñimiento.
Es normal padecer de estreñimiento durante el embarazo, por lo que es importante tener una ingesta adecuada de fibra. La ingesta de comprimidos con altas dosis de hierro puede potenciar el estreñimiento.
Comer una dieta rica en fibras y tomar muchos fluidos pueden ayudar a aliviar el estreñimiento. Este puede suceder como resultado de una condición interna de apiñación por la presencia del bebé y aumento en los niveles de ciertas hormonas durante el embarazo que retrasan el conducto intestinal. Trate de comer más frutas y vegetales.
Agregue granos integrales y legumbres lentamente a su dieta. Tome más fluidos. Coma en horas regulares. Aumente ejercicios; camine más frecuentemente.
La fibra se encuentra en gran proporción en el pan integral, las verduras crudas, los cereales, las leguminosas y las frutas (especialmente aquéllas con cáscara). La fibra solamente surte el efecto deseado en combinación con líquido. Por ello, cuando se sigue una dieta rica en fibra, es importante beber mucho líquido, incluido en el agua, jugos de frutas, leche.

Acidez.
La presión del bebé puede resultar en que fluidos estomacales se obliguen a subir hasta la parte inferior de la garganta. Hormonas del embarazo pueden también hacer que la válvula entre el estómago y su esófago se abra más fácilmente, permitiendo a los ácidos estomacales quemar los tejidos del esófago. Esto resulta en un ardor incómodo. Frecuentemente sirve de ayuda hacer comidas más pequeñas y más seguidas. Además trate de usar menos especias y grasa en sus comidas.

Náuseas.
Esto sucede frecuentemente al comienzo del embarazo. Trate de tener galletitas de agua al lado de la cama. Coma algunas antes de levantarse en las mañanas. Luego relájese, coma algo de pan tostado con jalea o manteca de maní (cacahuate). Trate de comer cada dos horas. Cuando tenga náuseas, evite olores indeseados y no se obligue a comer comidas que a Ud. no le gusten. Elija alimentos alternativos que Ud. pueda tolerar que le puedan brindar una nutrición similar.

Exceso de peso:
Un aumento entre 9 y 12 kg. suele considerarse adecuado en un embarazo. El sobrepeso en la embarazada se considera perjudicial tanto para la madre como para el feto.
El aumento excesivo de peso depende de la edad de la madre, su corpulencia habitual y su experiencia de maternidad además de su predisposición.
Hay que tener cuidado con los regímenes restrictivos en la embarazada obesa, ya que tienen que estar dirigidos y equilibrados.

Anemias:
Anemia ferropénica: Se produce por un déficit de hierro en el organismo materno, por eso, ésta ha de incluir en su dieta alimentos ricos en hierro y proteínas para que el nivel de hierro del niño al nacer sea suficiente y se evite una anemia.
Anemia megaloblástica: Se produce por un déficit de ácido fálico (o folacina) o vitamina B12. Los requerimientos en ácido fálico del embarazo aumentan mucho con respecto a la de un adulto.
Toxemia del embarazo: Esta complicación se caracteriza por una elevación de la presión sanguínea, albuminuria y aumento rápido de peso debido al edema. La incidencia de esta toxemia se reduce con suplementos de proteínas y vitaminas.
Hipertensión:
Los requerimientos sustanciales son los mismos que para una embarazada no hipertensa, aunque sí es necesario limitar el consumo de sal de la madre, para evitar un acumulo de sodio y la formación de edemas.
Diabetes:
Cuando la madre padece diabetes, el niño suele nacer con hiperinsulinemias acusadas y durante la vida fetal, el exceso de insulina acelera los procesos de síntesis de proteínas corporales, con lo cual estos niños nacen con mayor peso que los niños normales.

¿Cómo puedes saber si estás comiendo bien durante tu embarazo?


La clave es tomar alimentos provenientes de los diferentes grupos en las proporciones recomendadas. Si la nausea o la falta de apetito hacen que comas menos algunas veces, no te preocupes - es poco probable que esto ocasione daño a tu bebé, pues él / ella es quien recibe con prioridad los nutrientes de todo lo que comes. Y aunque se recomienda que generalmente una mujer en su peso normal gane aproximadamente de 25 a 35 libras durante el embarazo (la mayoría ganan de 4 a 6 libras durante el primer trimestre y una libra a la semana durante el segundo y tercer trimestre). No te obsesiones con la báscula de peso. En su lugar, enfócate en comer una variedad de alimentos nutritivos variados y equilibrados para mantener tu salud y la de tu bebé.

RECOMENDACIONES PARA LA EMBARAZADA

La dieta ha de ser variada incluyendo alimentos de cada uno de los grupos principales.
- Leche y derivados, debe reforzarse el consumo ingiriendo, por ejemplo, medio litro de leche, dos yogurs y 30-50 g. de queso.
- Verduras y hortalizas, deben consumirse diariamente, combinando el aporte crudo (ensaladas) con el cocido, siendo aconsejable al menos 350 g./dia.
- Las frutas variadas, unos 350 g./dia, de las cuales al menos una ha de ser fresca (cruda) y a ser posible cítrica (naranja o limón).
- El agua de bebida recomendada ha de ser de al menos 1,5 a 2 litros durante el día.
- Evitar el consumo excesivo de: Alimentos azucarados que suelen ir en detrimento de otros alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales.Grasas. Para no tener digestiones pesadas es preferible limitar las frituras, pastelería, etc.Bebidas alcohólicas. Se aconseja no tomarlas.

Guía para consumo de Alimentos por día en las Enbarazadas


GRUPO DE ALIMENTO

PORCIONES

EQUIVALENCIA DE MEDIDA POR PORCION

Lácteos y quesos ricos en calcio

4

1 TAZA LECHE O YOGURT
1 1/2 ONZAS DE QUESO
2 TAZAS DE QUESO BLANDO
1 1/2 TAZAS DE HELADO

Alimentos Protéicos (Carnes, Pescado, huevos)

2-3

3 ONZAS DE CARNE MAGRA
2 HUEVOS
1 TAZA FRIJOLES COCIDOS
4 CUCHARADAS MANTEQUILLA MANI

Cereales, Pastas y Panes

6 o mas

1 TAJADA PAN
1 TORTILLA DE MAIZ PEQUEÑA
1/2 TAZA CEREAL COCIDO
1 TAZA CEREAL CRUDO
1/2 TAZA PASTA COCINADA
1/3 TAZA ARROZ
1/2 PAN MUFFIN

Frutas y Verduras

5 o mas

1 TAZA VERDURA O FRUTA CRUDA
1/2 VERDURA COCIDA
1 FRUTA MEDIANA
1 TAZA ENSALADA VERDE
1/2 TAZA FRUTAS SECAS
1/2 TAZA JUGO DE FRUTAS

Aceites y Grasas

2-3

1/8 AGUACATE
1 C/DITA ACEITE OLIVA
1 CUCHARADA MAYONESA
6 ALMENDRAS
20 (UNIDAD) MANI

lunes, 24 de septiembre de 2007

ECÓGRAFIAS TRIDIMENSIONALES 3D Y 4D


Con los avances tecnológicos que se suceden continuamente, además de sentir a tu bebé, podras verlo y disfrutar de este momento con quienes desees y llevarte el mejor recuerdo.
Los ecógrafos son equipos de diagnóstico que trabajan mediante la emisión de ondas ultrasónicas que luego son decodificadas y convertidas en imágenes siendo visualizadas a través de un monitor.

Estos equipos requieren de una sonda y un software especiales que permiten almacenar todos los ecos que se producen en un volumen predeterminado. A partir del procesamiento de los datos se obtienen varios tipos de imagen tridimensional, y de un mismo bloque de volumen, se pueden extraer los planos en dos dimensiones (2D) que se requieran para su posterior estudio.
Los ecógrafos tridimensional 3D de última generación poseen la ventaja de una mayor rapidez para obtener imágenes estáticas en la pantalla del monitor. Con la 4D las imágenes ecograficas se obtienen en tiempo real, es decir en forma de cine lo que permite ver los movimientos fetales ,este tipo de pruebas permite:

  • Conocer la fisonomía del feto hacia las 32 a 36 semanas de gestación
  • La detección de ciertas malformaciones genéticas.
  • La nitidez de las imágenes que produce la ecografía tridimensional.facilita el diagnóstico del labio leporino, distintas tumoraciones como el onfalocele (localizado en el ombligo) o casos de espina bífida que se caracteriza por la presencia de un fallo en el cierre de la porción distal de la columna vertebral ( 20 semanas).
  • El estudio del embrión en las semanas 11 a 12 de gestación aporta mucha información respecto a las malformaciones sobre todo a nivel del cráneo (anencefalia) y extremidades, así como en algunos casos signos sugestivos de un posible síndrome de Down .


Dado que la tecnología ultrasónica es idéntica a la ecografía 2D tradicional, no esta demostrado que pueda afectar en ningún momento al embrión o al feto.
Es ideal realizarlo entre las semanas 20 y la 31 del embarazo, donde se obtienen las mejores fotografías de la carita del bebé, ya que es durante este período en que la relación entre el tamaño del bebé y la cantidad de líquido amniótico es la ideal para obtener las mejores imágenes.


viernes, 21 de septiembre de 2007

SEMINARIO "LA UNIVERIDAD PERUANA EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA"

1.-El dia 26 de setiembre se realizara una conferencia titulada “LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA UNIVERSIDAD PERUANA” se llevara a cabo a las 4.00pm en el auditorio de conferencias de la ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES.
Calle aldabas , Nº 337.Urb. L as Gardenias ALT cdra. 52 de la AV.Benavides. SURCO.


Se entregaran certificados(hora exacta 4.00pm - 5.30pm)
Ingreso libre sin costo

Informes:
Cesarangelescaballero@hotmail.com


Nauseas y Vomitos en el Embarazo


Te dare algunas recomendaciones para las Nauseas y Vomitos en el, Embarazo.Las náuseas por lo general desaparecen después de los primeros 3 ó 4 meses del embarazo . Para ayudar a minimizar las náuseas, se puede tratar de:
  • Comer algunas galletas de soda o tostadas secas antes de levantarse, incluso antes de bajarse de la cama en la mañana.
  • Tomar un pequeño refrigerio a la hora de acostarse y también al levantarse para ir al baño durante la noche
  • Evitar comidas abundantes; en lugar de esto, tomar un refrigerio cada hora o cada 2 horas durante el día y tomar mucho líquido.
  • Consumir alimentos con alto contenido en proteínas y carbohidratos complejos como la mantequilla de cacahuete con rebanadas de manzana o apio, nueces, galletas, queso, leche, requesón y yogurt. Se deben evitar los alimentos con alto contenido de grasa y de sal, pero bajos en nutrientes.
  • Consumir productos de jengibre (de efectividad comprobada ) tales como : té de jengibre, dulces de jengibre y bebidas gaseosas de jengibre
  • Al sentir náuseas, se recomienda consumir alimentos blandos como gelatina, caldo, gaseosa de jengibre (ginger ale) y galletas saltinas para relajar el estómago.
  • Se aconseja tomar vitaminas prenatales en la noche. Incrementar la vitamina B6 en la dieta, consumiendo granos enteros, nueces, semillas y legumbres. Se recomienda consultarle al médico acerca de la posibilidad de tomar suplementos de esta vitamina.
  • Se deben mantener los cuartos bien ventilados para reducir los olores.
  • Se recomienda evitar el consumo de cigarrillo directa e indirectamente.
  • Las náuseas y los vómitos continúan más allá del cuarto mes del embarazo , lo cual le sucede a algunas mujeres y generalmente es normal, pero se debe verific
  • Beber mucho líquido, preferentemente de 10 a 12 vasos de agua, zumo de fruta o infusiones cada día.
  • Evitar el alcohol y la cafeína.
  • Reposar varias veces al día. Tumbarse con una almohada bajo la cabeza y las piernas.
  • Tómese su tiempo para levantarse de la cama.
  • Muévase despacio y evite los movimientos bruscos.
  • Siéntese después de comer, de manera que la gravedad le ayude a mantener la comida en el estómago.
  • Evite los olores que le hagan sentirse mareada o vomitar.
  • No se lave los dientes inmediatamente después de comer porque puede ocasionar vómitos.
  • Tome algo de aire fresco y dé un pequeño paseo cada día.
Alguna de astas recomendaciones,contra las nauseas y vomitos en el embarazo te pueden servir para minimizar estas sintomas que son propios del embarazo.


martes, 11 de septiembre de 2007

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad


En la primera mitad de la década de los años sesenta del siglo pasado —cuando el autor de este artículo cursaba sus estudios médicos clínicos en la entonces llamada Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas, de reciente fundación— el complejo sintomático caracterizado por aumento en la actividad motriz, deficiente capacidad para atender, dificultades en el aprendizaje escolar y problemas en la conducta, que había sido conocido en el mundo académico como Daño Cerebral, y luego como Daño Cerebral Mínimo, acababa de ser rebautizado como Disfunción Cerebral Mínima (DCM) en un artículo y una monografía aparecidos casi simultáneamente (1,2). El tratamiento se hacía con anfetaminas e intervenciones psicoeducativas.
En nuestro país prevalecía desde hacía una década el diagnóstico de disritmia, término que además de ser usado como eufemismo de epilepsia englobaba un abanico de problemas que iban desde la malacrianza hasta el retardo mental (la DCM estaba en medio de ellos); el hilo conductor de dicho diagnóstico era la presencia de anormalidades —más imaginarias que reales— en el electroencefalograma. La disritmia era diagnosticada por neurólogos, neurocirujanos y psiquiatras, y los medicamentos usados eran los anticonvulsivos y diversos fármacos anodinos que han ido variando en el curso de los años, al reconocerse su ineficacia.
Durante mi residentado en neurología y neuropediatría en la Universidad de Rochester, en los EEUU, a fines de los sesentas y comienzo de los setentas, la DCM era un diagnóstico frecuente en niños y el tratamiento se hacía con dextroanfetamina y también con metilfenidato. A mi regreso al Perú, me encontré nuevamente con el diagnóstico de disritmia, al que le declaré la guerra; en el Congreso Peruano de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía del año 1974 dejé sentada mi posición sobre la falta de validez de dicho diagnóstico.
La Disfunción Cerebral Mínima tuvo vigencia durante más de dos décadas, habiendo sido de mucha utilidad en el reconocimiento y tratamiento de los problemas mencionados en el segundo párrafo; los criterios diagnósticos, sin embargo, eran menos precisos que los utilizados actualmente y se hacía énfasis en la presencia —aunque no indispensable— de la hiperactividad como parte del cuadro clínico y en la frecuente presencia de los llamados signos neurológicos leves o blandos.
Por lo menos en nuestro medio, el electroencefalograma solía ser solicitado habitualmente, como rezago del concepto de disritmia, y a menudo era exigido por los padres. El valor práctico de dicho examen —siempre y cuando lo efectuara un especialista con experiencia y prudencia en la interpretación del EEG en niños— era que hacía más fácil convencer a los padres de que no había nada convulsivo de por medio y que se podía proceder al tratamiento con metilfenidato, que ya se había convertido en el medicamento de elección; también permitía disipar los temores de que dicho medicamento pudiera desencadenar convulsiones, idea que aún existía en esa época.
Desde 1980, a partir del DSM III (3), el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención (TDA) fue reemplazando gradualmente al de Disfunción Cerebral Mínima; desde la aparición del DSM IV en 1994 (4) se le denomina Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), que al permitir el diagnóstico aun en ausencia de alguno de sus dos componentes (déficit de atención e hiperactividad-impulsividad) hace más fácil el reconocimiento y tratamiento de sus tres tipos (combinado, a predominio de déficit de atención y a predominio de hiperactividad-impulsividad).
El diagnóstico del TDAH es un procedimiento relativamente sencillo —en la mayor parte de los casos— para un médico experto, a quien le bastan la historia clínica y la ayuda de los criterios diagnósticos del DSM IV. La gran frecuencia de trastornos comórbidos, especialmente problemas conductuales, problemas de aprendizaje, depresión y ansiedad, puede complicar el diagnóstico y el manejo. La alta prevalencia del TDAH (del 5 al 10% de los niños y del 3 al 6% de los adultos) y la manera cómo afecta a corto, mediano y largo plazo a quien lo tiene, como son las dificultades escolares que pueden llevar al abandono de los estudios; serios problemas familiares y sociales; significativo riesgo de drogadicción y aun de delincuencia; marcada dificultad o aun imposibilidad de seguir estudios universitarios; dificultad o imposibilidad de conservar un trabajo; problemas para mantener una familia y para la vida en pareja, etc.; hacen necesario un diagnóstico lo más temprano posible y un manejo adecuado.
El tratamiento medicamentoso es la modalidad terapéutica de efectividad más demostrada, y de acuerdo a los conocimientos actuales no tiene sentido prescindir de él; es indispensable un seguimiento adecuado y una continuidad en el tratamiento mientras persistan los síntomas y las dificultades. Los trastornos comórbidos hacen recomendable que la medicación vaya acompañada de alguna terapia o intervención, como la terapia conductual; el coaching; la terapia de aprendizaje o alguna tutoría; la educación a los padres mediante lecturas, charlas o talleres, etc.
Salvo en casos de gran severidad, con alto grado de hiperactividad e impulsividad, los primeros síntomas del TDAH no suelen reconocerse hasta los primeros años de colegio y el diagnóstico y tratamiento correctos suelen demorar de uno a varios años. No es raro que los profesores o psicólogos escolares atribuyan las dificultades a problemas familiares, emocionales, a poca motivación, etc.; cuando el diagnóstico finalmente se efectúa, no es raro que se opongan al tratamiento medicamentoso, diciendo que no es tan severo el problema como para justificarlo, o que la medicación es peligrosa. A menudo suelen recomendar prolongadas psicoterapias o las llamadas terapias de atención y concentración, que usualmente a nada conducen, a menos que sean efectuadas por un terapeuta o terapista carismático.
Cuando finalmente se llega al diagnóstico y se plantea el tratamiento más efectivo —o sea con un medicamento estimulante, que en nuestro medio es el metilfenidato— con frecuencia los padres se oponen a la medicación por información o por consejos errados; hay que dedicar mucho tiempo de la consulta a disipar sus temores, cosa que no siempre se logra. Otras veces los padres aceptan el tratamiento, pero cuando se enteran de que el recetario que se utiliza para comprarlo es el mismo que para la morfina, y constatan todas las trabas que ponen en la farmacia para la venta, y que son mirados por los empleados o por el farmacéutico como presuntos drogadictos, desisten del tratamiento.
Una última causa que voy a mencionar, para que el tratamiento no se efectúe o no se haga de la manera correcta, es la necesidad de que el niño tome la segunda de las tres dosis diarias en el colegio, pues en nuestro medio no existe el metilfenidato de liberación lenta; el laboratorio farmacéutico que tiene este medicamento de 8 horas de duración, mediante microgránulos, no muestra interés en comercializarlo en nuestro país. El preparado de 12 horas de duración mediante el sistema OROS, de otro laboratorio, aún no obtiene la autorización del Ministerio de Salud, luego de varios meses de haberla solicitado, a pesar de que el metilfenidato se vende en el país desde hace mas de 40 años, y el sistema OROS, utilizado por otro medicamento, se utiliza en nuestro medio desde hace más de 10 años.